La primera carrera que se fundó en la Universidad Católica Bolivariana fue Ingeniería Química, originalmente llamada Química Industrial, que inició labores en 1938.
Para comprender lo que los ingenieros químicos debían estudiar en esa época es importante considerar el contexto en que inició el programa. La fundación de Ingeniería Química coincidió con una época de gran turbulencia política que desembocó en la Segunda Guerra Mundial. La guerra en Europa impulsó la creación de industrias nacionales en Colombia, especialmente las químicas, pues muchos insumos industriales, que anteriormente eran importados, ya no se conseguían y debieron producirse dentro del país.
Adicionalmente, Ingeniería Química fue la primera ingeniería de corte industrial en un país en el que las pocas Escuelas de Ingeniería que existían, tanto civiles como militares, se especializaban sobre todo en preparar a sus estudiantes para la creación y mantenimiento de infraestructura (construcciones, caminos y puentes) [1].
Te puede interesar Ingeniería Química.
No debe olvidarse que en esos años la cantidad de ingenieros disponibles en el país era pequeña, por lo que era muy posible que un ingeniero, al desempeñarse dentro de su labor diaria, tuviera que contar con sus propios recursos para solucionar los múltiples retos que iban apareciendo: falta de insumos, creación e implementación de nuevos procesos, dificultades en el suministro por precariedad de las vías de acceso, construcción de plantas de proceso, transmisión y divulgación del conocimiento.
El primer programa de ingeniería química fue propuesto por el primer decano, Juan Luis Consuegra de la Cruz, primer decano primer decano de Química Industrial de la Universidad Católica Bolivariana.
Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 |
Algebra Superior | Geometría Analítica | Mecánica Aplicada | Electrotecnia | Tecnología Química Industrial y Estadística |
Trigonometría y Topografía | Cálculo diferencial e integral | Magnetismo y Electricidad | Química Industrial Orgánica y prácticas | Análisis Químico Orgánico y sus prácticas |
Historia Natural | Geometría Descriptiva | Termodinámica | Electroquímica y Electrometalurgia | Físicoquímica |
Física General | Mecánica General | Análisis Químico y sus prácticas | Termotecnia | Ferrocarriles Industriales |
Química General | Química Industrial Inorgánica y Prácticas | Dibujo Industrial 2 | Construcción y Arquitectura Industrial | Economía Política y Legislación Social |
Dibujo Industrial | Dibujo de Proyectos | Higiene Industrial | ||
Proyectos |
Era el núcleo del plan de estudios de los primeros ingenieros químicos bolivarianos. Las asignaturas dedicadas a ese tema abarcaban el estudio de los procesos para la elaboración de productos típicos como el ácido sulfúrico, la sal, los abonos, el fósforo y los derivados del carbón, así como el conocimiento sobre diferentes servicios industriales, incluidos el agua, los combustibles y la refrigeración [3].
Además de ese núcleo, en el plan de estudios propuesto a los primeros ingenieros químicos de la UCB se pueden observar asignaturas que posiblemente sean exóticas para los ingenieros químicos de hoy en día:
Una herencia de la Ingeniería Civil, y razonable por cuanto un ingeniero químico en esas épocas posiblemente tuviera que vérselas con asuntos de construcción. Obsérvese en la Ilustración 2 una de las primeras clases de topografía servidas en el programa.
El curso contemplaba un vistazo a la botánica, para conocer posibles materias primas, desde fibras hasta aceites, pasando por maderas y colorantes; y un detenido recorrido por la geología, con el fin de diferenciar los agentes atmosféricos, acuosos, ígneos y orgánicos, a la vez que se revisaban a profundidad las eras geológicas terrestres [3].
Como dijimos, un ingeniero químico de mediados del siglo pasado se enfrentaba a la posibilidad de tener que planear, diseñar, montar y supervisar la construcción de su propia planta de proceso, por lo cual esta asignatura era imperdonable.
Durante la década de los años 30 del siglo pasado, se alcanzó la mayor extensión de red de ferrocarril jamás tendida en Colombia [4]. Muchos insumos llegaban en tren, y una planta de proceso no habría estado completa sin incorporarse a la red ferroviaria. En ese tiempo era difícil prever los hechos y decisiones gubernamentales de las siguientes décadas que desembocaron en su ruina y desmantelamiento.
Por último, obsérvese que, a diferencia de la actualidad, las asignaturas eran anuales, con lo que cada tema podía tratarse con gran amplitud y profundidad. Un aspecto adicional que explica la variedad y detalle de las asignaturas es el hecho de que no era tan común como hoy en día que los ingenieros hicieran posgrados, y muchos de los primeros egresados afrontaron toda su vida.
Por último, obsérvese que, a diferencia de la actualidad, las asignaturas eran anuales, con lo que cada tema podía tratarse con gran amplitud y profundidad. Un aspecto adicional que explica la variedad y detalle de las asignaturas es el hecho de que no era tan común como hoy en día que los ingenieros hicieran posgrados, y muchos de los primeros egresados afrontaron toda su vida profesional sobre bases formales otorgadas fundamental o exclusivamente por sus estudios de pregrado.
Por: Marisol Osorio y Beatriz Garcés
1. J. Torres Sánchez y L. A. Salazar Hurtado, Introducción a la Historia de la Ingeniería y de la Educación en Colombia. Bogotá, 2002.
2. Junta Económica de la Universidad Católica Bolivariana, “Acta # 96.” Archivo de Gestión Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 1937.
3. Universidad Católica Bolivariana, Prospecto para 1942 Facultad de Química Industrial. 1942.
4. J. Arias de Greiff, “Ferrocarriles en Colombia 1836-1930,” Credencial Hist., no. 257, 2011.
¿Tienes datos e información que desees aportar? Escríbenos a marisol.osorio@upb.edu.co y beatriz.garces@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados