Lenguas, culturas y comunicación intercultural

3 ago. 2022 En: Blog de los idiomas
 
comunicacion cultural

Hablar una segunda lengua implica mucho más que conocer su gramática, su estructura, y su variedad lexical. Las lenguas llevan consigo otros elementos como lo social y lo cultural y por eso debemos aprender o conocer esos distintos matices que hacen de cada lengua un universo particular.

Los docentes del Centro de Lenguas de la UPB siempre tenemos muy presente el valor de lo sociocultural en nuestros quehaceres académicos. En las clases locales e internacionales llevamos a un primer plano la cultura y sus complejidades y una de nuestras principales tareas es resaltar las diferencias y las similitudes entre las culturas, sobre todo en el campo de la comunicación.

 La comunicación intercultural es un campo de estudio que analiza cómo las personas de diferentes orígenes culturales se comunican entre sí. Pero este no es un asunto muy simple ya que, antes de estudiar y comprender la interculturalidad, debemos entender lo que es la cultura.
 
comunicacion culturas  Imagen tomada de www.freepik.es

La cultura es un término bastante elusivo que reúne una gran multiplicidad de definiciones. Esta reúne, entre otras cosas: artes, arquitecturas, lenguajes, signos, símbolos, ideas, creencias, normas, tradiciones, rituales, y otros factores transmitidos socialmente, que se aprenden y comparten en un grupo social particular de la misma nacionalidad, etnia, religión, entre otros.  

La cultura se transmite de una generación a otra y otorga a las personas su forma de ver el mundo e interpretar la vida. Una cultura tiene subculturas, lo que resulta en la diversidad cultural, y al haber tantas diferencias en la lengua, los signos y los símbolos entre una y otra, en ocasiones se dificulta lel contacto intercultural.

La cultura está, en gran medida, determinada por la forma en que nos comunicamos. 

En Estados Unidos la gente se comunica libremente y eso es parte de su cultura. Eso no sería apropiado para los japoneses, ya que ellos evitan expresar sus opiniones y deseos abiertamente, pues son muy indirectos y el silencio es parte esencial de una conversación.
En Alemania, un habitante de la India que está acostumbrado a ser muy indirecto, puede sentirse agredido con la forma de hablar de los alemanes. Ser directo es parte de la cultura alemana y se refleja en la forma en que se comunican.

Podemos decir, entonces, que la comunicación da forma a la cultura y viceversa.

Hay un aspecto importante que debemos comprender y aceptar para evitar los malos entendidos cuando interactuamos con hablantes de otras lenguas y culturas: la comunicación no verbal. Esta es la transferencia de información mediante el uso del lenguaje corporal, incluido el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos y más. Por ejemplo, sonreír cuando conoces a alguien transmite amabilidad, aceptación y franqueza.

 
no verbal  Imagen tomada de www.freepik.es
Todos usamos la comunicación no verbal. Esta depende de analizar los movimientos físicos con el lenguaje verbal o de señas y el uso de textos escritos. La comunicación no verbal es importante porque brinda información sobre una situación, incluido cómo podría sentirse una persona, cómo recibe la información y la mejor manera de acercarse a alguien.

Prestar atención y desarrollar la capacidad de leer las comunicaciones no verbales es una habilidad invaluable que puede aprovecharse en cada etapa de nuestras vidas. En nuestras clases de lenguas incluimos este tema cuando explicamos diferentes reglas de comportamiento en las culturas.  

Elementos de la comunicación no verbal: 

  • Tacto: a menudo se usa con frecuencia en la comunicación, incluso en un entorno empresarial, con costumbres como el apretón de manos. Pero en algunas culturas es inapropiado tocar a otras personas. Otro ejemplo de las diferencias con tocar es dar palmaditas a alguien en la cabeza. En Estados Unidos es visto como atractivo y muestra afecto por los niños. Pero en algunas culturas asiáticas, tocar la cabeza a niños o adultos es una falta de respeto.  
  • Gestos: Muchos empresarios que trabajan internacionalmente deben saber que, por ejemplo, señalar a otra persona es un insulto en la mayor parte del mundo, pero en algunos lugares, a menudo se usa simplemente como referencia. Los polinesios sacan la lengua para saludar a la gente, pero eso no ocurre en otras partes del mundo.   
  • Distancia física: es el espacio imaginario que se debe mantener con nuestro interlocutor y es un asunto importante. La proximidad con el otro (“proxemics” en inglés) es un elemento de estudio en el campo de la sociolingüística. En Colombia la distancia es mínima y esto nos incomoda cuando hacemos fila o cuando alguien nos habla muy de cerca. Una regla general para tener presente, sin importar en qué parte del mundo nos encontremos, es dar a las personas más espacio del que creemos que podrían necesitar. Acércate solo si te invitan. Las personas de diferentes culturas ven la distancia física de manera diferente.  

Besar cuando se saluda, la postura física que adoptamos, los gestos cuando hablamos o escuchamos a alguien son también, entre muchos otros, elementos importantes a la hora de interactuar con hablantes de otras culturas.

Aprender otra lengua es también conocer los diferentes aspectos de la comunicación verbal y no verbal. Reconocer las diferencias con nuestra propia cultura, es una manera importante de evitar las rupturas en la comunicación y de lograr expresar nuestras ideas y necesidades sin agredir al otro. 

Por último, es importante reconocer que los diferentes marices culturales son importantes en los procesos de aprendizaje, y para ello es necesario hablar de grupos étnicos, tradiciones, celebraciones, creencias, entre otros.

 

Parte 1 de la serie "Lenguas, culturas y saberes".

 

 
José Orlando Gómez Salazar
Por:
José Orlando Gómez Salazar
Doctor en Literatura y Lenguajes Modernos
Escuela de Educación y Pedagogía y Centro de Lenguas
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

 
Blogs Logros

El choque cultural

Categoría: idiomas
Publicado en: Blog de los idiomas

Por: José Orlando Gómez Salazar

3 ago. 2022

 
supersticiones

Supersticiones

Categoría: idiomas
Publicado en: Blog de los idiomas

Por: José Orlando Gómez Salazar

3 ago. 2022

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados