Durante las últimas décadas, Colombia ha experimentado una gran trasnformación, que le ha llevado a pasar de ser considerado un Estado fallido a una condición de relativa estabilidad. Una de las transformaciones más significativas ha tenido que ver con la aparente superación de la condición de violencia multifactorial que padeció durante varias décadas. Esta experiencia ha llamado la atención de observadores en todo el mundo, sobre todo a raiz del acuerdo de paz firmado con las Farc en 2016.
Este diplomado busca ofrecer elementos de análisis y reflexión sobre la relación Estado-Sociedad y sobre el fenómeno de la violencia, tomando algunos elementos teóricos y profundizando en la experiencia colombiana, especialmente en sus aciertos y debilidades, para ofrecer finalmente una perspectiva desde múltiples enfoques que permita reflexionar sobre el futuro de la ardua tarea de la construcción de paz en Colombia.
Reconstruir a través de una línea de tiempo la historia del conflicto social y político identificando actores internos y externos, dinámicas de violencia, causas y consecuencias para que de esta forma se puedan tener elementos para la reflexión acerca del conflicto, y así construir análisis prospectivos teniendo en cuenta las múltiples consecuencias que tiene el desencadenamiento de la violencia política.
Dirigido a:
Periodistas, politólogos, abogados, economistas, historiadores, antropólogos,sociólogos, filósofos, académicos y profesionales de ciencias soiales y humanas, estudiantes de pregrado y profesionales de diferentes disciplinas interesados en profundizar sus conocimientos sobre el conflicto armado en Colombia.
Intensidad :
108 horas
Fecha:
Del 6 de septiembre al 23 de noviembre de 2019
Lugar:
UPB Bogotá Carrera 7 #33-91 Edificio Teleskop
Horario:
Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Público General | $2.709.000 |
Descuento por pronto pago | $2.573.550 |
NRC
11710
Contenido:
Módulo 1 Estado, guerra y sociedad
Módulo 2 Siglo XX: Estado y conflicto en Colombia
Módulo 3 Guerrilla y narcotráfico en Colombia de 1980 al 2010
Módulo 4 Derechos humanos y derecho internacional humanitario
Módulo 5 Procesos de Paz
Módulo 6 Prospectiva en Colombia
* Este programa se dictará en la ciudad de Bogotá pero en el momento de realizar su inscripción por la web, favor elegir la ciudad de Medellín.
* El pronto pago es un porcentaje de descuentos que otorgan la Universidad: 5% sobre el valor de la matrícula con mínimo quince (15) días calendario antes de la fecha de inicio del programa. Más información aquí.
* Todos los programas de Formación Continua se certifican con el 80% de la asistencia.
* Nuestros programas tendrán apertura siempre y cuando se cumpla el cupo mínimo establecido.
*Una vez culmine la inscripción, a los tres días hábiles recibirá una colilla de pago al correo electrónico.
Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua
Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.
La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados