Agencia de Noticias UPB - Medellín. La Facultad de Trabajo Social y los postgrados en familia de la UPB: la Especialización en Familia y la Maestría en Terapia Familiar realizaron la segunda edición de Diálogos interdisciplinarios en familia. María Eugenia Agudelo Bedoya; este año se abordó el tema: Prácticas transformadoras en Peritaje social y Mediación. Este evento contó con la presencia de los ponentes Osvaldo Agustín Marcón, docente investigador de la Universidad Adventista del Plata de Argentina y Álvaro Pinilla Pineda, docente de la Universidad Javeriana en Bogotá.
Este espacio fue dedicado a honrar la memoria de la profesora María Eugenia Agudelo Bedoya, quien fue trabajadora social, especialista en familia, magíster en terapia familiar de la UPB y directora de la Facultad de Trabajo Social entre el 2007 y 2010. A su vez, coordinó los postgrados en familia. “Ella es un referente del Trabajo Social en familia y de la terapia en Colombia; la riqueza de sus investigaciones y publicaciones en este campo, constituyen un aporte significativo al desarrollo de bases teóricas, éticas, metodológicas y de intervención, con alto reconocimiento acional e internacional”, afirmó Silvia Castañeda, directora de la Facultad de Trabajo Social.
En su segunda edición, Diálogos interdisciplinarios en familia: María Eugenia Agudelo Bedoya invitó a la reflexión frente al quehacer del trabajador social en la conflictividad familiar y los conocimientos o competencias que demanda el contexto socio-jurídico.
El peritaje es una acción que en el contexto judicial que integra apreciaciones, estudio y análisis de corte científico que ayudan al funcionario correspondiente a tomar decisiones. Además, no ayuda a la construcción de soluciones, es más una mirada científica para la toma de decisiones de otro agente. Mientras que la mediación es facilitar que quienes están en conflicto dialoguen sobre los temas que les preocupan, expresen sus sentimientos y pensamientos y, si lo desean, establezcan acuerdos. “La mediación supone como la construcción de soluciones a través de los propios protagonistas de los problemas, en cambio el peritaje implica una mirada para tomar decisiones por parte de un juez, un defensor o un comisario”, definió Álvaro Pinilla.
Asimismo, Álvaro Pinilla explicó cuáles son las funciones de un trabajador social en la comisaría. "Las funciones son múltiples, pero las más relevantes son: el apoyo logístico y que tiene que ver con la identificación y descripción de la problemática y a veces con la mirada más técnica a través del peritazgo propiamente y la otra forma es cuando el trabajador social participa en las conciliaciones en los equipos interdisciplinarios y da una mirada distinta en la que se trabaja más desde un análisis que permita construir, reflexionar y buscar alternativas”, afirmó Pinilla.
Las comisarías de familia pertenecen a los municipios y son de carácter municipal, entonces cada municipio debe de contar con esta para atender los asuntos de la violencia intrafamiliar y estarán conformadas como mínimo por un abogado quien asumirá la función de un comisario, un psicólogo, un trabajador social, un médico y un secretario. Además, tendrán el apoyo permanente de la policía nacional.
Finalmente, Margarita Moreno Roldan, coordinadora de los postgrados en familia afirmó que es importante que desde la Facultad de Trabajo Social se propicien este tipo de espacios porque “el tema del peritaje y mediación cada vez está tomando más fuerza, hay muchos escenarios laborales en defensorías, comisarías, juzgados, fiscalías y es muy importante que los estudiantes los conozcan porque en un futuro pueden llegar a ejercer en esos escenarios, y quienes ya trabajan en estos contextos, requieren actualizarse y conocer los debates teóricos que existen en torno a estos temas”.
Estos esfuerzos que se realizan desde la Facultad de Trabajo Social y los Posgrados en Familia por generar espacios de reflexión con docentes nacionales e internacionales buscan entonces mantener viva la memoria de la profesora María Eugenia para que estas nuevas generaciones escuchen de ella y consolidar un escenario académico de ciudad sobre temas de familia y dar a conocer la Especialización en Familia y la Maestría en Terapia Familiar.
Por Darlys López Salazar, Agencia de Noticias UPB – Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados