La Maestría en Psicopedagogía plantea como objetivo el desarrollo de competencias teóricas, metodológicas y técnicas que permitan la participación activa del egresado en procesos de investigación y en el análisis y la solución de problemáticas educativos, desde la comprensión y la apropiación de teorías, modelos y formas de intervención de la psicopedagogía como interdisciplinar que trasciende los fundamentos de la Psicología y la Pedagogía.
El programa asume consideraciones de formación desde lo social, lo político, lo cultural y lo educativo, que posibilite la prevención de situaciones de riesgo y promueva las potencialidades de los sujetos para su desarrollo personal y la transformación de los contextos sociales y educativos. De igual manera, asume la interdisciplinariedad como elemento epistemológico que posibilita la interrelación entre los saberes psicológicos y los saberes pedagógicos, para desplegarlos en contextos educativos con poblaciones diversas, desde la perspectiva ecológica, que permite especificar, que cada acción de la psicopedagogía se realiza en un contexto determinado.
La Maestría en Psicopedagogía es una oportunidad para consolidar los procesos de formación para investigadores, pues tiene un fundamento claro en la investigación que indaga por las experiencias, didácticas y estrategias en los múltiples escenarios en los que la educación se define. Además, por tener convenios con algunas entidades del orden nacional y regional (como el MEN, las secretarías de educación y algunas universidades), la Maestría permitirá consolidar estos procesos para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Es así como se busca impactar los procesos internos de la Universidad y del sector educativo en todas sus instancias y niveles de formación, cuando el egresado intervenga en los múltiples escenarios en los que se desempeñará.
El logro de este propósito se afianzará cuando la Maestría extienda sus procesos académicos a otras regiones del país y a otros grupos culturales que demandan propuestas pertinentes. Las seccionales de la Universidad en Montería, Bucaramanga, Palmira y Bogotá, tanto como las regiones en las cuales hace presencia la Universidad atendiendo por ejemplo a la población indígena (Amazonas, Putumayo y Cauca), serán escenarios propicios a esta proyección.
Las estrategias contempladas en el programa para hacer la investigación en el quehacer formativo del programa son:
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados