Agencia de Noticias UPB - Medellín. Con la intención de conocer el impacto que factores ambientales como la contaminación del aire o el clima tienen en la infancia desde la gestación y cuál es su influencia en el desarrollo de enfermedades en los niños, un grupo de investigadores de siete (7) universidades, entre nacionales y extranjeras: Pontificia Bolivariana, de Antioquia, de los Andes, Nacional e Industrial de Santander, en Colombia, y la University of Manitoba y McMaster University en Canadá; tres (3) empresas: EPS Suramericana, Laboratorio GENES y ATB SERVICE, y la Secretaría de Salud de Medellín, bajo la alianza Universidad-Empresa-Estado, estudiaron durante cinco años el exposoma de la vida temprana en 506 niños de Medellín y Bogotá.
El exposoma se refiere a “la totalidad de las exposiciones que ocurren en un individuo desde la concepción y a lo largo de la vida”, además de las que suceden en el hogar, con lo que comemos y limpiamos; o lo que afecta nuestra salud a partir de la forma como están construidas las ciudades, incluido el acceso que tenemos a espacios naturales en ellas.
Promesa se constituye en el primer estudio que se realiza en Latinoamérica sobre el exposoma con menores de edad.
El estudio logró investigar las enfermedades respiratorias más frecuentes en los niños entre 2 y 5 años, como son el asma, la rinitis e infecciones respiratorias agudas, además de evaluar condiciones genéticas y nutricionales, incluyó 35 investigadores de nueve (9) grupos de investigación de las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales y las Ingenierías.
PROMESA fase 1: PROcedencia del Material particulado y su Efecto en la Salud de los niños: Diseño de un sistema de monitoreo de tercera generación para estimar carga atribuible por contaminación atmosférica, se desarrolló entre los años 2018 y 2023.
Si bien en Europa y Estados Unidos existen referencias de investigaciones similares que estudian el exposoma, el proyecto ejecutado en Colombia, con apoyo de Minciencias, es el primero en efectuarse con niños en Latinoamérica y en evaluar de manera holística las exposiciones ambientales, explica la Epidemióloga y cPhD en Ciencias Médicas Diana Marcela Marín Pineda, líder del proyecto.
Metodológicamente, en cada ciudad se seleccionaron dos zonas, que, según las redes de monitoreo de calidad del aire, tenían niveles altos y bajos de material particulado, en las cuales se recolectó material particulado en dos momentos del año. También, se hizo seguimiento, por neumología, a algunos de los menores hasta por un año.
En el proyecto Promesa participaron los siguientes grupos y unidades de la UPB: GI en Salud Pública, GI en Biología de Sistemas, GI y Desarrollo de Aplicaciones en Tecnologías de Información, GI de Automática y Diseño A+D, GI Ambientales y GI en Comunicación Urbana, con el apoyo de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento.
Por: Equipo ASC Proyecto Promesa
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados